Provincia y Municipio participaron del acto por el Día de la Memoria, Verdad y Justicia
El titular del Honorable Concejo Deliberante, Humberto Eduardo Santillán, entregó la Ordenanza 5650/19, declarando de interés municipal el “Día Nacional de la Memoria por la Verdad y la Justicia”. Autoridades del Gobierno de la Provincia y de la comuna local presidieron el acto central en Santiago del Estero por el “Día de la Memoria, Verdad y Justicia”. La ceremonia tuvo lugar este domingo 24, a la mañana, en las instalaciones del Fórum.
El acto fue encabezado por Humberto Santillán, presidente del Concejo Deliberante de la ciudad Capital; Hugo Figueroa, secretario de Derechos Humanos de la Provincia; Ricardo Daives, ministro de Justicia y de DD.HH. de la Provincia; Carlos Lugones Aignasse, vocal de Superior Tribunal de Justicia (S.T.J.); y Carlos Silva Neder, presidente provisional Cámara de Diputados de Santiago del Estero.
En la ocasión, el titular del HCD, Humberto Santillán, entregó la Ordenanza 5650/19, declarando de interés municipal el “Día Nacional de la Memoria por la Verdad y la Justicia”, instituido el día 24 de marzo de 2.001, mediante Ley Nacional Nº 25.633, en conmemoración de las víctimas de aquel proceso iniciado en la misma fecha del año 1976.-
La Ordenanza, en sus fundamentos indica que “este 24 de marzo, se cumple un nuevo aniversario del inicio de la etapa más oscura de nuestra historia. Y es siempre una fecha que desde este espacio debemos utilizar para reflexionar sobre los hechos ocurridos y contribuir a la memoria colectiva”.
Agrega que “el 24 de marzo de 1976 no solo se interrumpió el gobierno constitucional de María Estela Martínez de Perón, sino que también comenzó a escribirse la página más negra de nuestra historia que implicó la destrucción total de los lazos sociales y los anhelos de una sociedad más justa”.
Indica que “estudiantes, sindicalistas, intelectuales, profesionales y otros fueron secuestrados, asesinados o “desaparecidos”, según el informe de la CONADEP, el 30% de los desaparecidos eran obreros, el 21% estudiantes y casi el 18% eran empleados. Es decir, las principales víctimas fueron aquellos ciudadanos que se negaban a permanecer en silencio frente al avasallamiento de las libertades individuales y colectivas”.
Subraya que “el proceso mencionado dejó como saldo treinta mil desaparecidos, y 400 niños robados que aún son buscados por sus familiares en conjunto con Organizaciones de Derechos Humanos como Madres de Plaza de Mayo y Abuelas de Plaza de Mayo”.
Afirma que “es deber de este Honorable Concejo Deliberante, velar por un país donde la Memoria, la Verdad y la Justicia, sean las políticas de Estado que marque el camino para no repetir la historia”.
Concluye que “la sanción de la presente, es de vital importancia no solo por el homenaje a estos ciudadanos sino para asegurar que el recuerdo de lo ocurrido sea aleccionador para las futuras generaciones y la memoria del padecimiento vivido sea permanente”.
Fue orador principal orador, el secretario de DDHH, Hugo Figueroa, quien aludió a las repercusiones que tuvo en la historia de la Argentina los hechos acontecidos el 24 de marzo de 1976.